01-12-2022
Informe elaborado por el Centro de Estudios BCSF
El poder adquisitivo de los salarios y su dinámica por ramas de actividad. Provincia de Santa Fe.

En términos reales los salarios no logran recuperarse. La tendencia desde 2013 fue claramente a la baja y se perdieron alrededor de 12 puntos porcentuales contra la inflación.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe especial, referido al poder adquisitivo de los salarios y la dinámica por rama de actividad en la provincia de Santa Fe.
Da cuenta de que el sector privado formal alcanzó 532.894 puestos de trabajo en julio de 2022, representando éstos el 70% del empleo total registrado.
Agrega que, si bien el sector se convirtió en el "motor de la recuperación post pandemia, ello no se vio reflejado en la situación de los trabajadores privados, que perdieron poder adquisitivo" como consecuencia de la inflación.
Según datos publicados por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, el salario nominal promedio de julio de 2022 se valuó en $ 146.881 en la provincia de Santa Fe. A su vez -expresa el informe- "el salario real promedio de los trabajadores registrado en el sector privado acumuló una caída del 2,8% en los primeros siete meses de 2022" (...) Las tasas mensuales resultaron negativas para todos los meses del año y muestran un aceleramiento de la caída.
El primer semestre de 2022.
En relación a lo ocurrido en este año, el informe indica que "la remuneración promedio general del sector privado entre enero y julio de 2022, en la provincia de Santa Fe, se ubicó en los $ 140.809 -a pesos constantes de junio de 2022".
El cálculo se realizó sobre un total de 18 ramas de actividad. De ellas, sólo seis tienen una remuneración promedio por encima de la media, como puede observarse en el gráfico.