institucional
04-11-2025
Recomendaciones de nuestro Experto: Juan Cruz Miñones
Promoción y comercialización internacional
En un contexto internacional cada día más competitivo, lograr relaciones comerciales sólidas y sostenibles, es un objetivo para cualquier empresa que encare su internacionalización. En este contexto, las ferias y rondas de negocios internacionales son fundamentales para la promoción de sectores, empresas y productos.
En este sentido, la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) había reducido su participación y apoyo, pero eso estaría cambiando de cara a 2026. La agencia anunció la realización de la primera gran feria internacional de la industria alimentaria, prevista para noviembre de ese año, dirigida principalmente a MiPyMEs y PyMEs que enfrentan dificultades para acceder a eventos de promoción en el exterior.
El evento se llamará Argentina Alimenta, y estará organizada conjuntamente por la AAICI, COPAL, La Rural, Alimentaria Exhibitions y Fira Barcelona.
¿Por qué las rondas son tan importantes, y cuáles son las más importantes hoy en Argentina?
Las Rondas de Negocios son eventos donde los empresarios se reúnen a hacer negocios, a ofrecer y demandar productos y servicios, es el lugar propicio para hacer networking.
Las rondas de negocios pueden ser nacionales o internacionales; sectoriales o multisectoriales; privadas o públicas; gratuitas o pagas; etc. Cada organizador es quien decide qué tipo de ronda va a organizar, y de acuerdo con esa decisión, realiza la convocatoria.
La participación en rondas de negocios es una tendencia que empezó a pegar fuerte, especialmente después de la pandemia, donde la participación en ferias internacionales estuvo suspendida y la necesidad de intercambio se mantuvo en gran parte de mano de las rondas, que ese año fueron virtuales.
Prepararse para vender
Para ponernos en situación, además de la expectativa natural del empresario de vender o comprar, hay que considerar la importante inversión de tiempo y recursos que implica participar en este tipo de eventos. Desde el costo de la inscripción hasta el tiempo dedicado a las rondas de negocios, alejado de las actividades de la empresa, pasando por viajes, hospedaje y comidas en el exterior, todo suma.
A modo de ejemplo, participar de las rondas de CAINCO en Bolivia implica un desembolso mínimo aproximado de U$D 3.000, sin contar el tiempo del empleado ni los honorarios del representante. Por eso, resulta fundamental maximizar los resultados de esa inversión, ya que el retorno dependerá en gran medida de cómo se aprovechen esos momentos.
De allí la importancia en maximizar el resultado de esa inversión, que podría convertirse en gasto, dependiendo de cómo nos desenvolvamos y aprovechemos esa oportunidad.
Un tip muy útil para conseguir buenos precios es realizar las reservas aéras y del hotel con tiempo. Los organizadores suelen tener convenios con hoteles locales con descuentos, o recomiendan algún hotel en particular. El consejo aquí es buscar aquel donde se hospede la gente que participará en la ronda, y que sea de simple traslado. Muchas veces los hoteles elegidos por los organizadores cuentan con servicio de transfer o están cerca del lugar.
La segunda recomendación es preparar con anticipación el material que vamos a utilizar: catálogos, muestras, folletos, tarjetas, etc. La anticipación permite modificar o adaptarlo las necesidades del mercado. Recomiendo que sea simple de mostrar y cómodo para trasladar, para no tener inconvenientes al cruzar la frontera. Si ofrecemos alimentos perecederos envasados, una buena opción es llevar envases vacíos como para mostrar el packaging. El objetivo frente al cliente es lograr el mayor impacto en el menor tiempo posible, ya que las reuniones son de 30 minutos máximo para que ambas partes se den a conocer. En cuanto a la organización dependerá del tipo de ronda, y también del producto que estemos ofreciendo.
Una vez conocidas las contrapartes con las que nos vamos a reunir, recomiendo hacer inteligencia comercial e investigar todo lo que se pueda sobre la empresa, incluso si podemos obtener datos personales. Aquí juegan un rol fundamental las redes sociales como LinkedIn, u otras. Cuanto más sepamos, mejor.
Tanto el tiempo como el espacio son reducido, así que recomiendo sacarle el mayor provecho a los tiempos muertos, como por ejemplo anotando detalles de la reunión en un cuaderno, características de la persona con la que nos reunimos, comentarios etc. Al final del día es probable que se nos escapen todos esos detalles si no tuvimos la precaución de anotarlos.
En Argentina, las principales rondas de negocios se están concentrando en Santa Fe, una provincia que está trabajando muy bien apostando al desarrollo productivo local, con un fuerte enfoque internacional.
Los dos grandes eventos que se llevan adelante en esta provincia son Semana COMEX SF y más recientemente se creó el Santa Fe Business Forum.
Santa Fe Business Forum
El Santa Fe Business Forum es un evento provincial que permite a emprendedores y Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ofrecer sus productos, conectar para potenciales compradores, inversores y socios comerciales, con el fin de fomentar la exportación y atraer inversiones. Este año se llevó a cabo entre los días 1 y 5 de septiembre en la ciudad de Rosario. El evento tiene como eje crear oportunidades de negocios y expandir la presencia de las empresas en los mercados internacionales. Los rubros convocados fueron: Alimentos, Productos Químicos, Indumentaria, Maquinarias de diversos sectores, Autopartes, Economía del Conocimiento, Indumentaria y Calzado, Industrias MICE, Construcción, Muebles, Productos Veterinarios, Nutrición y Biocombustibles, Tecnología Médica y Bio-Tecnología y Vídeo Juegos
El evento se divide en tres sectores:
- Ronda de negocios: Más de 100 mesas de trabajo exhibían las banderas de los países que llegaron a la Argentina para participar de las Rondas Comerciales Inversas, en las que 240 compradores de más de 40 naciones viajaron para conocer de primera mano los productos regionales y avanzar en acuerdos comerciales.
- Auditorio y capacitaciones: Las charlas, realizadas en el complejo La Fluvial de Rosario, fueron tan nutridas como diversas en sus temáticas. Se respiraba entusiasmo por concretar negocios y ese clima se tradujo en resultados.
- Circuitos productivos y Foros de Inversiones: Con la estratégica visión de crear vínculos duraderos y confianza entre compradores y vendedores se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre empresarios, inversores y comunidades productivas, a través de visitas a fábricas, centros de innovación y talleres donde se comparten técnicas, tecnologías y buenas prácticas.
La apertura del foro estuvo a cargo del gobernador Maximiliano Pullaro, quien aseguró que “el desafío es consolidar los mercados internacionales y buscar nuevos, y que Argentina saldrá adelante si tenemos la capacidad productiva para un cambio profundo”.
El evento cuenta con web propia donde se encuentra el calendario de actividades con la posibilidad de registrarse tanto a las charlas como a las rondas de negocios. También allí figuran los datos de las empresas con las que podremos concertar reuniones y previo trabajo de investigación para saber cuáles de ellas podrían estar interesadas en mi producto.
Fuente: Santa Fe Business Forum
Algunos números de la segunda edición del Santa Fe Business Forum:
- Se invitaron a 240 empresas compradoras internacionales
- Participaron 1.000 empresas nacionales
- Durante los cinco días se desarrollaron 5.077 reuniones de negocios
- Se concertaron, operaciones por USD 15 millones
- Participaron 40 fondos de inversión de capital de riesgo de 10 países
- 250 startups
- 823 reuniones
- Se presentaron más de 50 disertaciones y charlas
- 183 empresas internacionales visitaron 90 plantas productivas de Santa Fe repartidas en 42 localidades
El balance del evento es más que positivo: quedó claro que el esfuerzo vale la pena. La gestión público-privada de este tipo de encuentros demuestra su efectividad, con organismos del Estado que impulsan la convocatoria, y empresas privadas que concretan los negocios, generando así crecimiento económico y mayores ingresos fiscales para el país.
Semana COMEX
La Semana Comex Santa Fe es el principal evento de Comercio Exterior de la región, que reúne a empresarios de la provincia de Santa Fe y otras provincias como Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, para brindarles herramientas y servicios relacionados con la importación y exportación.
Es un evento organizado por la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, el Gobierno de la ciudad de Santa Fe y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, con el objetivo de ofrecer a las empresas soluciones y servicios para el manejo de operaciones de comercio exterior, actuando como un portal para quienes buscan ventajas en este ámbito.
Atrae a empresarios de diversas provincias para discutir temas y buscar oportunidades en el sector, existiendo reuniones, debates y exposiciones de organismos oficiales, que se suman a las capacitaciones en variedad de temas relacionados el Comercio Exterior nacional.
Fuente: Semana COMEX SF
Tres jornadas de negocios, capacitación y contactos comerciales. En las rondas de negocios se concretaron alrededor de 300 entrevistas entre firmas de la región, y compradores internacionales. La calidad y la predisposición de las empresas participantes identificó a esta edición que alcanzó un mayor posicionamiento regional.
La ciudad de Santa Fe volvió a poner en escena al comercio exterior. Una importante cantidad de empresas santafesinas, cordobesas y entrerrianas -40 en total- ofrecieron sus productos a potenciales compradores internacionales en rondas de negocios que alcanzaron cerca de 300 entrevistas.
Las disertaciones sobre diversos aspectos vinculados al comercio internacional, el foro de reflexión relativo al marco normativo a nivel nacional y provincial en la materia una conferencia central con funcionarios nacionales y las siempre fructíferas rondas de negocios, jerarquizaron a la Semana Comex en términos de intercambios, debate y aportes a una actividad que genera divisas genuinas para el país.
Supermercadistas, importadores, distribuidores de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Perú, demostraron el interés que hay en el potencial santafesino para la exportación, pero también en la perspectiva de la Región Centro, dado que estuvieron presentes empresas de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.
Los casos exitosos expuestos en la Semana Comex dieron la certeza de la importancia que tienen estos espacios para las empresas santafesinas.
Fuente: Juan Cruz Miñones
Juan Cruz Miñones
https://www.linkedin.com/in/jcminones/
































































